|
|
|
|
|
 |
|
 |
Colinda con los estados de Colima y Jalisco al noroeste, al norte con Guanajuato y Querétaro, al este con México, al sureste con el estado de Guerrero y al suroeste con el Océano Pacífico. Michoacán tiene una superficie de 58.585 kilómetros cuadrados. El entidad está conformada por 113 municipios y su capital es la ciudad de Morelia, antiguamente llamada Valladolid, que lleva este nombre en honor a José María Morelos y Pavón, héroe de la independencia de México.
Mapa

Clima
En Michoacán se tiene una precipitación media anual de 806 mm, lo cual constituye a la entidad como la décimosexta más lluviosa del país. Por otra parte, la temperatura promedio anual es de 22.2 °C, teniendo como extremos temperaturas mínimas anuales de 14.7 °C y de 29.6 °C, lo cual la constituye en la décimo tercer entidad federativa más cálida del país.
Los climas que predomina en la entidad son:
-
Cálido sub-húmedo con lluvias en verano: 34.7 % de la superficie estatal.
-
Templado sub-húmedo con lluvias en verano: 27.9 % de la superficie estatal.
-
Semicálido sub-húmedo con lluvias en verano: 20.3 % de la superficie estatal.
-
Semiseco muy cálido y cálido: 10.6 % de la superficie estatal.
-
Otros: 6.5 % de la superficie estatal.
Vegetación
Los tipos de vegetación en el estado son los siguientes:
-
Agrícola: 27.99 % de la superficie estatal.
-
Pastizales: 1.80 %.
-
Bosques: 26.68 %.
-
Selva: 34.78 %.
-
Matorrales: 5.08 %.
-
Otros: 1.66 %.
Flora y fauna del Michoacán
|

|

|

|

|

|
|
|
|
|
|

|

|

|

|

|
|
|
|
|
|

|

|

|

|

|
|
|
|
|
|
Demografía
Población
Según los datos que arrojó el II Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con fecha censal del 12 de junio de 2010, el estado de Michoacán de Ocampo contaba hasta ese año con un total de 4 351 037 habitantes, de dicha cantidad, 2 102 109 eran hombres y 2 248 928 eran mujeres.[2] La tasa de crecimiento anual en el periodo 2005-2010 fue del 1.9%.[3]
La población estatal está concentrada principalmente en el norte del estado, mientras que la densidad poblacional es baja en el sureste (Tuzantla, Tiquicheo, San Lucas, Huetamo, Turicato), así como en la Sierra Madre del Sur (Aguililla, Arteaga, Tumbiscatío, Coalcomán, Chinicuila).
Principales Ciudades
Considerando la población de la ciudad, no la del municipio completo, y sin incluir aglomeraciones urbanas, las ciudades de mayor población del estado son:[4]
Más de 500.000 habitantes
Más de 250.000 habitantes
Más de 100.000 habitantes
Más de 50.000 habitantes
|
Más de 25.000 habitantes
Más de 20.000 habitantes
|
|
Educación
Instituciones de educación superior
- Publicas
-
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: La máxima casa de estudios del Estado de Michoacán, cuyos antecedentes históricos se remontan al antiguo Colegio de San Nicolás Obispo, fundado en 1540 por el primer obispo de Michoacán Vasco de Quiroga (también conocido como Tata Vasco), dicho Colegio tenía como finalidad formar sacerdotes para que auxiliaran a Vasco de Quiroga a evangelizar el territorio Purépecha.
-
Universidad Nacional Autónoma de México - Campus Morelia
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- Privadas
Instituciones de educación cultural y artística
Patrimonio de la Humanidad y Pueblos mágicos
Declaratorias de la UNESCO:
-
-
Categoría: Ciudad Histórica
-
Criterios: (ii) (iv) y (vi)
-
Inscripción: 13 de diciembre de 1988
-
-
Categoría: Bien Natural
-
Criterios: (ix)
-
Inscripción: 8 de julio de 2008
-
Celebración del Día de Muertos: “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”
-
Categoría:
-
Criterios:
-
Inscripción: 7 de noviembre de 2003
Declaratorias de Pueblos Mágicos:
El estado cuenta con cuatro poblaciones declaradas Pueblos mágicos por el gobierno federal a través de la secretaria de turismo:
Cultura
Generalidades de la Cultura en Michoacán
Michoacán es una de las entidades con mayor diversidad cultural en el país. La cultura del estado está expresada en el legado prehispánico de sus primeros habitantes y en el legado español durante la época colonial del Virreinato de Nueva España, que a nuestros días es una fusión con perspectiva contemporánea.
Michoacán conserva un importante patrimonio cultural tangible e intangible como lo es su historia al ser el estado cuna de personajes que impulsaron importantes movimientos sociales e ideológicos en el país, como José María Morelos y Pavón (Morelia) y Josefa Ortiz de Domínguez (Morelia) en la Independencia de México; Melchor Ocampo (Maravatío) con las Leyes de Reforma; el General Lázaro Cárdenas del Río (Jiquilpan) siendo Presidente de la República con la reforma agraria y del petróleo, Alfonso García Robles (Zamora de Hidalgo) Premio Nobel de la Paz destacando en la ONU con su trabajo para promover el desarme general, así como a Jesús Romero Flores nativo de la ciudad de (La Piedad) quien fuese participe de la legalización de diversos artículos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
En el patrimonio arquitectónico, Michoacán destaca con la capital Morelia con un centro histórico declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1991, así como muchas otras poblaciones en toda la geografía del estado con importante herencia histórica de los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX, y principios del XX, entre ellas los declarados Pueblos mágicos de Pátzcuaro, Cuitzeo, y Tlalpujahua.
En la cultura folclórica y tradicional Michoacán se distingue por su música, gastronomía, artesanías y su herencia indígena principalmente de la región purépecha del Lago de Pátzcuaro y con celebraciones ancestrales como el día de muertos declarado también por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Entre los artistas contemporáneos de Michoacán se encuentran el célebre compositor Miguel Bernal Jiménez (Morelia) impulsor de la escuela de música Conservatorio de las Rosas y del coro “Los Niños Cantores de Morelia”. Así como en las artes plásticas el Maestro Alfredo Zalce (Pátzcuaro) y el escultor de arte moderno Javier Marín (Uruapan). Actualmente Michoacán ha posicionado sus festivales culturales como el Festival Internacional de Música de Morelia, el Festival Internacional de Órgano de Morelia y el Festival Internacional de Cine de Morelia entre otros.
Arquitectura
Sitios y monumentos históricos
Arquitectura civil
En la arquitectura civil sobresalen gran cantidad de inmuebles como casonas y palacetes de gran valor arquitectónico, artístico e histórico que se encuentra en los centros de diversas poblaciones del estado como el Centro histórico de Morelia donde se encuentran principalmente testimonios del estilo plateresco del siglo XVI o el estilo barroco del siglo XVII y del siglo XVIII. El Centro histórico de Zamora de Hidalgo donde se encuentra arquitectura ecléctica y destacados testimonios de la arquitectura neogótica que data del siglo XIX. También se encuentran los centros históricos de diversas poblaciones con arquitectura típica tradicional como Pátzcuaro, o Tlalpujahua, así como de influencias provinciales europeas como en Angangueo entre otros.
Asimismo en las zonas rurales del estado se conservan algunas de las antiguas Haciendas de Michoacán que datan del Virreinato de Nueva España y otras del Porfiriato, hallándose algunas en ruinas y otras conservadas con fin público, turístico o particular. Entre las haciendas que se hallan en pie destacan la ex hacienda de Coapa en Tiripetío que llegó a tener una estación de ferrocarril propia, así como las ex haciendas del municipio de Vista Hermosa, o la ex hacienda de Guaracha en el municipio de Villamar. Algunas otras importantes haciendas actualmente en estado de ruinas son la ex hacienda de Villachuato en el municipio de Puruándiro y las ex haciendas de la Tercera Condesa de Miravalle en el municipio de Tuxpan entre otras.
Por otra parte en Michoacán se encuentran importantes monumentos conmemorativos como la Estatua monumental de José María Morelos en Janitzio de estilo art decó la cual ostenta históricos murales en su interior.
Arquitectura
La arquitectura religiosa en Michoacán es vasta, encontrándose importantes testimonios en diversos estilos en cada una de las poblaciones de la entidad, siendo algunos de ellos de características monumentales. Destacan la Catedral de Morelia la cual es considerada la iglesia con las torres de estilo barroco más altas de América, en el estilo neogótico sobresale el Santuario Guadalupano de Zamora de Hidalgo la cual es la iglesia con las torres más altas de México y uno de los 15 templos más grandes del mundo. En el estilo neoclásico destaca El Santuario Parroquia del Señor de La Piedad en La Piedad (municipio) el cual posee un domo de grandes dimensiones, considerada la iglesia con cúpula más grande del país y de Latinoamérica.
Así mismo en la entidad se conservan templos de gran valor histórico y simbólico como lo es la Basílica de Nuestra Señora de la Salud en Pátzcuaro construida por el humanista Vasco de Quiroga primer Obispo de Michoacán, quien ideaba una original y monumental iglesia de 5 naves, logrando solo a edificar la nave del templo actual. Otros templos de pequeñas dimensiones pero de gran riqueza artística por su decorado folclórico y tradicional son los localizados en comunidades purépechas como la Capilla del Señor Santiago en Tupátaro que conserva un antiguo artesonado pintado, elaborado en el siglo XVI.
Otros testimonios de la arquitectura religiosa son las Misiones conventuales de Michoacán levantadas en el siglo XVI por las diversas regiones de la geografía michoacana, por los frailes franciscanos y agustinos como parte del proceso de evangelización. Entre los ex conventos agustinos destacan el monumental ex Convento de Santa María Magdalena de Cuitzeo y el ex Convento de San Miguel Arcángel (Charo Michoacán) acentuado por ser un sitio donde floreció la actividad literaria entre los frailes. Entre los ex conventos franciscanos sobresalen el ex Convento de Santa Ana de Tzintzuntzan y el ex Convento de Tarecuato fundado por Fray Jacobo Daciano. Además de otros conventos surgidos en el siglo XVII y siglo XVIII por otras órdenes religiosas asentadas principalmente en Morelia.
En Michoacán también se encuentran vestigios de patrimonio religioso perdido como las Ruinas del Santuario del Señor de los Milagros (Michoacán) el cual es un templo sepultado por el Volcán Paricutín, así como otros recintos que fueron demolidos en el siglo XX como el antiguo Seminario de Zamora y el templo de la Tercera Orden de Morelia.
Yacimientos arqueológicos
Los Yacimientos arqueológicos de Michoacán son principalmente antiguos asentamientos del pueblo purépecha, ya que fue una cultura originaría en la entidad y que tuvo su sede política, administrativa y religiosa en la región de la Meseta purépecha, Destacan las zonas arqueológicas de Tzintzuntzan e Ihuatzio en la región del Lago de Pátzcuaro; Huandacareo y Tres Cerritos en la región del Lago de Cuitzeo; así como San Felipe los Alzati en la región de Zitácuaro entre otras. Además de distintos sitios pertenecientes a otras culturas prehispánicas como la zona arqueológica de Tingambato, o la zona arqueológica El Opeño en el municipio de Jacona de Plancarte donde se hallan importantes vestigios funerarios considerados hasta ahora como las tumbas más antiguas de Mesoamérica. En la actualidad se siguen descubriendo más yacimientos arqueológicos como por ejemplo en la ciudad de La Piedad, propiamente en la zona de Zaragoza, que se han manifestado con explorar diversas pirámides encontradas en la región.
Infraestructura cultural


Teatro Obrero de Zamora, Michoacán"
Teatros:
Museos:
-
-
-
-
-
-
-
Museo de Antropología e Historia de Jacona (Jacona de Plancarte) donde se conservan vestigios del asentamiento prehispánico de El Opeño.
-
Planetario y Orquideario del Centro de Convenciones y Exposiciones de Morelia (CECONEXPO) (Morelia)
-
-
-
Centro culturales:
Bibliotecas:
-
Biblioteca Pública Estatal Francisco J. Mujica (Morelia)
-
Biblioteca Pública de la Universidad Michoacana (Morelia) Ubicada en el ex templo de la Compañía de Jesús. Aparte de los ejemplares de consulta de actualidad, el recinto conserva una de las mayores colecciones en el país de libros antiguos que datan de la época del Virreinato, los cuales fueron extraídos de los ex conventos coloniales de la ciudad y del antiguo Seminario. Melchor Ocampo incorporó los ejemplares a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Los libros se ubican en grandes libreros de madera a todo lo largo de la nave del antiguo templo, convertido en biblioteca en 1930 por el general Lázaro Cárdenas del Río siendo Gobernador de Michoacán. El fondo bibliográfico antiguo está conformado aproximadamente por 22 mil 901 volúmenes y se conservan 7 libros incunables que datan de la época de la imprenta de Guttenberg. Es el tercer Fondo Antiguo más importante del país después de la Biblioteca Nacional en la Ciudad de México y la Biblioteca de Oaxaca. Otra de las bibliotecas en el país con ejemplares virreinales de gran valor histórico es la Biblioteca Palafoxiana de la ciudad de Puebla de Zaragoza.
-
Biblioteca Pública Federal Gertrudis Bocanegra (Pátzcuaro)
-
Biblioteca Pública de Jiquilpan.
-
Biblioteca Pública Benito Juárez en Apatzingán
-
Bibloteca Publica de Zamora de Hidalgo
-
Recintos con órganos tubulares monumentales:
-
Órgano monumental del Santuario Guadalupano (Zamora de Hidalgo) Construido en Alemania por la casa Alexander Schuke, inaugurado en 2008, El órgano tubular "Misa Maravillosa" cuenta con 51 registros, tres teclados de 56 notas cada uno y pedalero de 30 notas. Tiene una capacidad para 4,000 tubos (flautas o voces), actualmente cuenta con 3,500 los cuales se dividen en 72 filas, 148 tubos son de madera y los restantes son de metal de aleación estaño - plomo. Las medidas de los tubos van desde 20 cm hasta 12 m de largo. La caja del órgano está realizada en madera de roble y algunas partes en pino. ES el mejor Organo Tubular de todo el Pais.
Eventos culturales
Festivales culturales internacionales
-
-
-
-
-
-
Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror (Sede principal en Tlalpujahua).
-
-
Festividades populares
-
Celebración de la noche de muertos en la región lacustre de Pátzcuaro: ancestral ceremonia del día de muertos realizada en las poblaciones de la ribera de Lago de Pátzcuaro. Característicos por las ofrendas que se ofrecen en los panteones, adornados con flores de cempasúchil y velas, así como el Altar de muerto colocado en las casas.
-
Festival de la raza purépecha de Zacán
-
Festividad del fuego nuevo purépecha
-
Fiestas y celebraciones de Morelia: como lo es la celebración de Semana Santa donde destaca la procesión del silencio, el aniversario de la fundación de la ciudad donde se ha implementado un desfile temático alegórico. Fiestas patrias donde destaca el Aniversario del Natalicio de José María Morelos y Pavón entre otras.
-
-
Expo feria Michoacán
-
Expo Feria Zamora
-
Expo Feria Zitacuaro
-
Fiesta del Santo Cristo milagroso en Tanhuato
-
Festival de Lectura por la Paz, evento artístico cultural de iniciativa ciudadana, que busca acercar los libros y la lectura a comunidades de poco acceso a la cultura escrita. Se celebra cada año en el mes de noviembre en distintas sedes.
Lenguas
Michoacán es un estado pluriétnico, como en todo el país en la entidad la gran mayoría de la población hablan el castellano o idioma español, así mismo existen en regiones del estado cuatro etnias que hablan purépecha, náhuatl, mazahua y otomí con alto grado de bilingüismo entre sus hablantes. Dentro de las lenguas alóctonas del estado se encuentra el inglés, francés e italiano.
Artes populares
Artesanía
-
Orfebrería de metales preciosos: el trabajo de es un alarde de maestría y fina sensibilidad, el oro, producen obras que son verdaderos prodigios de delicadeza y elegancia. Se maquilan preciosas joyas de plata de colección.
-
El Cobre: El linaje del trabajo en cobre michoacano, ya ha dado la vuelta al mundo, nace en Santa Clara del Cobre se realizan codiciados objetos útiles como cazos, platones, jarras, etc.
-
Metalistería: realizan herrajes forjados a martillo y fragua. Trabajos que, convertidos en ventanas, puertas, celosías u otras exquisitas formas lucen en las casas de Michoacán.
-
Alfarería y Cerámica: Combinación de los métodos de trabajo antiguo y moderno aquí encuentran sus más afortunada expresión. Se modela a mano, se usan moldes, y se emplean el bruñido prehispánico. El vidriado. Artesanías en alfarería se producen en poblaciones como Capula.
-
Maderas y Lacas: El maque y la pasta de caña ha sido utilizado por los artesanos para crear imágenes religiosas y hoy en día, gracias al desarrollo de sus técnicas a la manufactura de lacas laminadas y decoradas en oro. Maderas suaves, de donde surgen máscaras, viejitos, alhajeros, etc. o el producto torneado que da vida a la juguetería popular: trompos, baleros, yoyos, carritos, etc. , columnas y retablos, creación del labrado y talla profunda de la madera, como en Muebles con técnica de rayado y sacado el tallado, muebles coloniales en Ocampo, De madera también se producen instrumentos musicales, siendo famosas las guitarras, violines, y otros instrumentos de cuerdas. Tallas de madera se elaboran en Tzintzuntzan, Pátzcuaro, Cuanajo y Quiroga. Lacas se elaboran en Pátzcuaro y Uruapan. La técnica de Pasta de caña se elabora en Pátzcuaro.
-
Tule y Paja: se manufacturan petates, canastos, cestas y sombreros; hacen figuras religiosas, juguetes y muchos utensilios de cocina.
-
Cuero: se fabrican Equípales y sillas de montar en cuero realzado con dibujos de motivos campestres y charros, los huaraches y sombreros de alta calidad, son solo algunos ejemplos.
-
Textiles:
-
Hilados y Tejidos: Los diseños vistosos, con motivos naturales, y la textura de las propias telas. Sarapes, fajas, servilletas, manteles, huanengos, camisas, lienzos para enaguas.
-
Bozos y colchas, se fabrican a la usanza antigua en telares de cintura, de pedal y otros modernos empleando primordialmente materiales naturales.
-
Rebozos y chalinas finas se elaboran en la Piedad de Cabadas
-
Zapatos, alfarería y finos Gabanes hechos a mano de Huaniqueo de Morales.
-
Juguetería: Este arte ingenio, sublime y universal por su sencillez tiene innumerables manifestaciones, las guitarras de tejamanil judas y toritos de cartón, papel picado con diversas formas iluminan esta imaginería desbordante.
Vestimenta tradicional
Trajes tradicionales en la región purépecha:
-
Traje de mujer: El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, formando cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.
-
Traje de hombre: Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.
Música popular
-
-
-
Música tradicional de Tierra Caliente
-
Balonas
Gastronomía
La variedad de la cocina regional Michoacana parece no tener límites. Los tarascos, apegados como son a la tierra, han sabido aprovechar granos y frutas para crear un mundo de auténticas delicias a las que han integrado especias y carnes que vinieron con la cocina europea. La gastronomía de Michoacán conforma una importante parte de los Platillos mexicanos:
Platillos típicos:
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Carnitas de puerco de Tacambaro, La Piedad, Quiroga y Huandacareo
-
-
-
-
Queso Cotija: queso tipo parmesan internacionalmente galardonado como el mejor queso del mundo en Cremona Italia.
-
Barbacoa de chivo y borrego, en Zitacuaro.
-
Postres:
Bebidas:
Turismo
Michoacán es un estado con diversidad de atractivos en el turismo cultural y en él turismo ecológico principalmente. En el turismo cultural destacan sus ciudades históricas como la capital Morelia con su centro histórico colonial declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1991, pueblos pintorescos como Pátzcuaro, Cuitzeo y Tlalpujahua declarados Pueblos Mágicos por el gobierno federal. Celebraciones ancestrales de fama internacional como el Día de Muertos declarado Patrimonio intangible de la Humanidad por la UNESCO en 2003. Rutas turístico culturales como la Ruta Don Vasco que está conformada por una serie de poblaciones con el legado del humanista Vasco de Quiroga, así como la Ruta Minera al oriente del estado que abarca poblaciones como Angangueo y Tlalpujahua. Festivales culturales como los de música, órgano, guitarra y cine como lo es el Festival Internacional de Cine de Morelia. Además de variadas expresiones tradicionales y de folclor como lo es en la gastronomía con afamados platillos típicos y postres, así como artesanías y música tradicional. En el turismo ecológico sobresale la Reserva de la biosfera de la Mariposa Monarca declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 2008, así como el volcán Paricutín y la costa michoacana entre otros atractivos.
A continuación se presentan los principales atractivos turísticos de Michoacán ordenados en las siguientes categorías:
Ciudades históricas
Son ciudades que destacan por sus atractivos arquitectónicos e historia.
-
Morelia: capital del estado de Michoacán, entre sus atractivos se encuentran el Centro Histórico de Morelia declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1991. Posee joyas coloniales del siglo XVIII en estilo barroco, construidas en cantera rosada que caracteriza la ciudad, como la Catedral de Morelia, el Acueducto de Morelia, o el Palacio de Gobierno de Michoacán. El centro de la ciudad cuenta con un sistema de iluminación escénica en sus principales monumentos y están próximos a iluminar una serie de nuevos recintos con el fin de convertir a Morelia en una de las ciudades luz de Latinoamérica, destaca todos los fines de semana un evento de encendido de la catedral con fuegos pirotécnicos. Por otra parte los hechos históricos que han ocurrido en Morelia son otros de sus principales atractivos, como lo son los sitios de sucesos y lugares donde nacieron personajes ligados al movimiento de la Independencia de México como Josefa Ortiz de Domínguez, Agustín de Iturbide, José María Morelos y Pavón donde inclusive se pueden visitar sus casas, como la Casa Natal de Morelos y la Casa Sitio de Morelos, así como los sitios de su formación como el antiguo Colegio de San Nicolás, el Colegio de la Compañía de Jesús hoy Centro Cultural Clavijero y el antiguo Seminario Tridentino hoy Palacio de Gobierno. Asimismo destacan entre sus atractivos las Fiestas y celebraciones de Morelia de gran tradición, entre los que se encuentran distinguidos festivales culturales que se realizan anualmente, como el Festival Internacional de Órgano de Morelia, Festival Internacional de Cine de Morelia y el Festival Internacional de Música de Morelia entre otros. En su gastronomía Morelia destaca por sus dulces de frutas y conservas como los ates de Morelia y los dulces de leche como las "Morelianas". Recientemente la ciudad ha tenido un impulso notable en el turismo, destaca por sus campos de golf de primer nivel como el Club de Golf Tres Marías donde se realizan importantes torneos de golf como el Corona Championship, entre otros atractivos que conforman el turismo en Morelia.
-
Zamora de Hidalgo: ciudad ubicada en la región noroeste de Michoacán, entre sus atractivos se encuentran el Centro histórico de Zamora de Hidalgo con arquitectura que data del siglo XIX y principios del XX, con testimonios del estilo neoclásico como la actual Catedral de Zamora (México), el teatro de ópera Teatro Obrero de Zamora. En estilo ecléctico destaca el Palacio Federal de Zamora y el Mercado Morelos de Zamora, en estilo neogótico el Templo Expiatorio, el Templo de San Juan Diego y sobresale especialmente el Santuario Guadalupano, que se ha convertido en uno de los edificios históricos más representativos de Michoacán, es el recinto religioso con las torres más altas de México, y unos de los 15 templos más grandes del mundo, por las noches es un espectáculo ya que cuenta con iluminación escénica y en algunas ocasiones se ha iluminado con música y juegos pirotécnicos. La iluminación del Santuario Guadalupano se puede apreciar los fines de semana de 7:00pm a 11:00pm. En la gastronomía de Zamora destacan los tradicionales chongos zamoranos y fresas. Otro de los atractivos de la ciudad es la historia de sus personajes, donde en sus calles y sitios donde vivieron o estudiaron, se puede conocer su historia. La ciudad de Zamora de Hidalgo ha sido llamada “cuna de hombres ilustres” por la gran cantidad de personajes sobresalientes que ha brindado en diversos ámbitos como en la diplomacia el Premio Nobel de la paz Alfonso García Robles, y Luis Padilla Nervo primer embajador de México ante la ONU, escritores como Manuel Martínez de Navarrete y los hermanos Méndez Plancarte, políticos como el insurgente José Sixto Verduzco o controversiales como el arzobispo y gobernante de México durante la regencia Antonio de Labastida, así como actualmente deportistas sobresalientes como el futbolista Rafael Márquez entre otros personajes. A los alrededores de Zamora se encuentran atractivos naturales como el parque nacional Lago de Camécuaro, Ixtlán de los Hervores, sitios donde se puede practicar la pesca como la Presa de Verduzco o el Lago de Orandino entre otros.


Santuario Guadalupano de Zamora
-
La Piedad de Cavadas: el centro histórico de la ciudad alberga construcciones como la Parroquia del Señor de La Piedad del cual resalta su majestuosa cúpula que es la 3era más grande del mundo y única a nivel nacional, su imponente kiosco de cantera ubicado en la zona centro, sus portales labrados en cantera rosa, el teatro del pueblo, su plaza central triangular y el puente Cabadas, además de sorprendernos en fechas navideñas con nacimiento y árbol de navidad gigantes.
Algunas poblaciones que presentan como atractivo turístico iluminación escénica en sus sitios y monumentos son:
Pueblos pintorescos
Son pueblos típicos que destacan por sus atractivos culturales, historia, tradiciones y herencias ancestrales.
-
Pátzcuaro: declarado pueblo mágico, forma parte del corredor turístico “La Ruta Don Vasco”, es una población histórica de singular belleza, entre sus atractivos se encuentran su centro histórico con joyas arquitectónicas como la Basílica de Nuestra Señora de la Salud dedicada a la Virgen de la Salud de Pátzcuaro, construida por Vasco de Quiroga, célebre obispo y benefactor de los primeros habitantes de la región, llamado cariñosamente Tata Vasco, otros de sus atractivos son el antiguo Colegio de San Nicolás Obispo, el ex Colegio Jesuita, la Casa de los Once Patios y la Plaza Vasco de Quiroga entre otros. En su gastronomía destaca por el Pez blanco del Lago de Pátzcuaro, las enchiladas placeras, las corundas, la sopa tarasca y su mundialmente famosa nieve de pasta. En sus festividades destaca la celebración del Día de muertos el 1 y 2 de noviembre. En su artesanía destaca por tallas en madera y textiles. Así mismo a los alrededores de la población se encuentran sitios como el Lago de Pátzcuaro con atractivos como la Estatua monumental de José María Morelos en Janitzio.
-
Tlalpujahua: declarado pueblo mágico, destaca por sus artesanías, como la producción de esferas navideñas, además de su iglesia barroca, y un museo mineralógico.
-
Tzintzuntzan: un pueblo histórico ubicado la ribera del Lago de Pátzcuaro, destaca por sus ruinas arqueológicas unas pirámides denominadas las Yácatas de Tzintzuntzan así como por sus iglesias barrocas, un ex-convento situados frente a un patrio atrial en el que se encuentran legendarios olivos. Entre sus artesanías se encuentran tallas en madera, piezas de cestería, y recientemente figuras labradas en cantera.
-
Sahuayo de Morelos: "La capital de la ciénega de Chapala" esta ciudad comenzo su florecimiento a finales del siglo XIX. Es una ciudad muy confortable y llena de tradiciones, podras visitar a poco minutos el lago de Chapala en donde podras observar de noviembre a abril las aves migratorias llamadas "pelícanos borregones", visitar el santuario del Beato José Sanchez de Río, visitar la parroquia del centro de la ciudad, el santuario en donde existe catacumbas, conserva una arquitectura del siglo XX,en el mes de julio (25. 30) y agosto (4) podras admirar por las calles de la ciudad una de las tradiciones más relevantes la de los Tlahualiles (guerreros vencidos) además esta ciudad tiene todas las comodidades de una ciudad y su comercio es de los mejores del occidente michoacano, a pocos minutos se encuantra la ciudad de Jiquilpan de Juárez.
-
Angangueo: junto con el vecino pueblo de Ocampo es la puerta de entrada a los santuarios de la mariposa monarca. Esta población tuvo un gran florecimiento a finales del siglo XIX y principios del siglo XX con las minas que ahí se explotaban, tiempo en que llegaron extranjeros a habitar la zona. Entre sus atractivos se encuentran templos de singular belleza como el Templo de la Inmaculada Concepción de Angangueo de estilo neogótico, y la parroquia de San Simón Abad que están frente una de la otra, casas pintorescas de estilo afrancesado, entre las que destacan la Casa Parker ahora museo donde se expone la vida e historia de la época de las minas, esta casa pose un singular túnel que comunica con el atrio de la iglesia neogótica de la plaza, el túnel puede ser recorrido por los visitantes. La población tiene un aire de provincial villa europea.
-
Parácuaro: "La villa de los manantiales". Destaca por sus múltiples manantiales de agua fresca y cristalina, ruinas de ex haciendas, molinos y trapiches, además por ser la cuna de grandes artistas de talla internacional como son: el cantautor Juan Gabriel, la actriz reconocida de Hollywood Elpidia Carrillo, el actor de cine nacional Agustín Bernal, entre otros.
-
La Piedad (Michoacán): Se encuentra la plaza principal que alberga un magnifico kiosco de cantera, sus portales, y el Santuario del Señor de La Piedad. La cúpula de esta última es la más grande de Latinoamérica y se encuentra dentro de las tres más grandes del mundo. Además del puente Cabadas, obra maestra de la ingeniería de su época, construido también en cantera en el siglo XIX. A 17 km (unos 15 minutos) se encuentra la cascada "El Salto" de unos 21 m de altura y 130 m de ancho y que es formada en el cauce del río Lerma. A una distancia similar se encuentra una reserva conocida como "Cerro Grande" que posee un magnifico bosque desde las faldas hasta la cima. Es famosa por la producción de manufactura deportiva y la producción de Cajeta "CAVADAS".
-
Tanhuato: Muy bonitas tradiciones principalmente la de "LA FIESTA DE MAYO" Del 24 de abril al 3 de mayo
Rutas culturales turísticas
En Michoacán existen regiones con atractivos y características particulares donde las autoridades gubernamentales han promovido programas turísticos específicos. Actualmente se encuentran la “Ruta Don Vasco” y la “Ruta Minera del Oriente de Michoacán” donde se promueve el turismo cultural, así como la “Ruta de la Salud” donde se promueve el turismo de balnearios y cuidado de la salud. Además del la Ruta de la Independencia en Michoacán la cual conforma un importante patrimonio histórico de gran atractivo en torno a la Independencia de México.
Ruta Don Vasco
La Ruta Don Vasco de Quiroga es un corredor cultural donde se exhibe el legado histórico y viviente de la obra social que promovió el humanista Vasco de Quiroga siendo primer obispo de Michoacán. Vasco de Quiroga tuvo una importante labor a favor del pueblo purépecha en la época colonia española de la Conquista de México, desarrolló un modelo urbano y social inspirado en la Utopía de Tomás Moro, fundó pueblos donde mandó construir hospitales y escuelas de oficios, así como templos y misiones conventuales para la evangelización, encomendadas a las órdenes religiosas franciscana, agustina y jesuita como lo son las históricas Misiones conventuales de Michoacán. Hoy en día se conserva ese legado arquitectónico de gran valor histórico y artístico, así como diversas expresiones en la gastronomía, música, artesanía, y celebraciones.
La Ruta Don Vasco se sitúa en la parte central-norte del estado en el área donde se asentó el pueblo purépecha que abarca principalmente la región lacustre del Lago de Pátzcuaro, la Meseta Purépecha y la Cañada de los Once Pueblos, así como sitios complementarios donde también se expandió el legado de Vasco de Quiroga.
Entre las principales poblaciones de la ruta se encentran Pátzcuaro ciudad que Don Vasco promovió como capital del estado y sede del obispado, alrededor del lago se encuentran pueblos como Tzintzuntzan,Huaniqueo De Morales Pueblo en el que Tata Vasco fundo el Hospital de la Purísima Concepcion y lo utilizó para atender a los enfermos del pueblo en la época de la conquista, ahora es una capilla, además enseñó el oficio de la alfareria. e Ihuatzio, donde se encuentran importantes Yacimientos arqueológicos de Michoacán, así como los poblados de Santa Fe de la Laguna, Tzurumútaro, San Jerónimo Purenchécuaro, así como las islas de Janitzio, La Pacanda y Yunuén. En las inmediaciones de la región se encuentran pueblos como Santa Clara del Cobre y Cuanajo.
Uruapan es otra de las ciudades importantes de la ruta y es la puerta a la Meseta Purépecha donde se encuentran poblaciones como Nurío, Angahuan, Zacán, el extinto pueblo de San Juan Parangaricutiro sepultado en 1943 por el volcán Paricutín y en donde se hallan las Ruinas del Santuario del Señor de los Milagros (Michoacán) entre otros. La Cañada de los Once Pueblos está representada por Chilchota, Carapan, Huáncito, Tanaquillo, Tacuro, Zopoco, Acachuén, Urén, Ichán entre otros. También forman parte del itinerario cultural Morelia donde finalmente se trasladaron los poderes civiles y eclesiásticos en la época virreinal y donde se encuentra el antiguo Colegio de San Nicolás que derivó del primer Colegio que Don Vasco fundó en Pátzcuaro. Así mismo a 15 minutos al norte de Morelia se encuentra Cuitzeo donde se levantó un gran conjunto conventual por la orden agustina en el tiempo de Vasco de Quiroga.
Ruta Minera del Oriente de Michoacán
Está conformada por históricas poblaciones al oriente del estado donde se explotaron ricos yacimientos de oro y plata durante los siglos XVII, XVIII, XIX y parte del XX. Se conserva importante patrimonio arquitectónico tanto de las minas, así como inmuebles que se construyeron en los pueblos durante el auge minero. Destacan construcciones de estilo barroco que datan de la época colonial española, así como del siglo XIX edificaciones en los estilos neoclásico, ecléctico incluso neogótico, tiempo en que las minas fueron explotadas por compañías extranjeras inglesas y francesas.
Las poblaciones que integran el corredor minero son Tlalpujahua, Angangueo, Ocampo y El Oro (del Estado de México). Así mismo se encuentran colindantes en la ruta poblaciones que compartieron o tuvieron sinergia con el auge minero como Maravatío, Zitácuaro y Ciudad Hidalgo, además de que se localizan en la región atractivos naturales como la Reserva de la biosfera de la Mariposa Monarca declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.
Las principales poblaciones mineras de la región son Tlalpujahua (pueblo mágico) y Angangueo. La población de Tlalpujahua fue nombrada en 1560 por la corona española como “Real de Minas de Tlalpujahua” y fue un importante centro minero en la época del Virreinato de Nueva España donde se extraía gran cantidad de oro y plata. Después de la época colonial las minas fueron encomendadas a compañías extranjeras, actualmente se conservan los históricos yacimientos de “Luz de Borda”, “Tiro Pinto de Jorge Romero”, “Casablanca”, la “Mina de Manuel Vázquez” y destaca la “Mina Las Dos Estrellas” descubierta en 1899, la cual contó con avanzada tecnología de su tiempo, fue visitada por Porfirio Díaz en 1909, en 1959 fue cerrada.
Por su parte los yacimientos de Angangueo fueron descubiertos en 1792, de igual manera después del virreinato las minas fueron desarrolladas por compañías extranjeras, actualmente se encuentran vestigios de la “Mina de Catingón” y la “Mina del Carmen”. En Angangueo se encuentra patrimonio arquitectónico como el Templo de la Inmaculada Concepción de Angangueo de estilo neogótico, frente a él se ubica el Templo de San Simón Abad de estilo barroco con fachada neoclásica. Así como varias casas de influencia europea entre ellas destaca la Casa Parker hoy museo, que posé un túnel que comunica con el Templo de la Concepción en la plaza principal.
Ruta de la Salud
Es una región al norte del estado conformada por sitios donde se encuentran manantiales de aguas termales con propiedades curativas y de relajamiento. Incluye balnearios naturales así como parques acuáticos entre los que se encuentran la zona de “Los Azufres”, perteneciente al municipio de Ciudad Hidalgo, donde se ubican balnearios con agua termal caracterizada por contener azufre y otros minerales, así mismo en el área se desarrolla el campismo alrededor de una laguna. Otros sitios donde se encuentran balnearios de aguas termales son en los municipios de Zinapécuaro, Araró, Huandacareo, Cointzio, Angamacutiro y Contepec.
Ruta de la Independencia en Michoacán
La Ruta de la Independencia de México en Michoacán es un corredor histórico, y cultural-turístico conformado por poblaciones de la entidad donde ocurrieron hechos de la Independencia de México, y en los cuales actualmente se conserva patrimonio histórico y arquitectónico de la época, que representan un importante atractivo. Algunas de las poblaciones que integran la ruta son Morelia, Huaniqueo De Morales, Apatzingán, Charo (Michoacán), Indaparapeo, Ario de Rosales, Nocupétaro, Carácuaro, Zitácuaro y Zamora de Hidalgo entre otras. Algunos de los hechos memorables de la independencia que se pueden conocer en Michoacán son: la capital del estado Morelia, cuna de personajes forjadores de la causa como Josefa Ortiz de Domínguez y José María Morelos y Pavón, la Conjura de Valladolid de 1809, así como la gran parte de los recintos históricos de la ciudad que fueron escenarios de hechos ligados a la independencia. También destacan en Apatzingán la promulgación de la Constitución de Apatzingán promovida por Morelos en 1814, la cual se considera es la primera constitución mexicana. Así como entre otros sitios, en Zitácuaro hechos memorables como la Junta de Zitácuaro y la Batalla de Zitácuaro donde finalmente los realistas quemaron y destruyeron la ciudad en 1812. Por otra parte la Ruta de la Independencia en Michoacán también forma parte de las rutas nacionales de la Independencia que llevaron a cabo en campañas militares Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón y Agustín de Iturbide.
Sitios naturales
Son destacados sitios naturales que conforman la Geografía de Michoacán. En los cuales se realizan actividades de ecoturismo, turismo de aventura, turismo de salud y turismo cultural.
-
Volcán Paricutín: un reciente volcán nacido en 1943.
-
Parque Natural Los Azufres: Ubicado en el municipio de Hidalgo, conocido por sus aguas termales con propiedades curativas, esplendorosas lagunas y lagos.
-
Pelícanos Borregones (Lago de Chapala): Ubicado en los municipio de Cojumatlán de Régules y Venustiano Carranza, de noviembre a abril, podran admirar este espectaculo visual de la llegada de miles de bortegones procedentes de Canadá que visitan las riveras del lago de Chapala, entre los lugares favoritos para poder observar este espectaculo son la isla de Petatán (Cojumatlán) y La Palma ( Venustiano Carranza)
-
Géiser de Ixtlán: Ubicado en la población de Ixtlán de los Hervores.
Cascadas
-
Chorros del Varal. Caída de agua de aproximadamente 90 m de altura en la cual el Río Iturria se precipita en una cañada con vegetación semitropical. Se localiza a unos 15 km al sur de la ciudad de Los Reyes de Salgado.
-
Cascada Las Ordeñitas. Caída de agua de aproximadamente 30 metros de altura y espectacular manto de columnas basálticas, ubicada en la parte norte del municipio de Parácuaro.
La Tzaráracua: ubicada en Uruapan, es donde termina el río Cupatitzio
Lagos


Lago de Pátzcuaro.
-
Lago de Camécuaro: ubicado en Tangancícuaro, muy cerca de la ciudad de Zamora de Hidalgo, es un manantial de aguas cristalinas, el cual está rodeado por legendarios árboles de ahuehuete, caracterizados en este lugar por sus grandes raíces.
-
Lago de Chapala: a solo 5 minutos de Sahuayo, la parte michoacana del lago más grande de México y el espectáculo de pelícanos borregones que llegan a Petatán, emigrantes de Canadá.
-
Lagos de los Azufres: son dos lagos ubicados en la sierra michoacana en el municipio de Hidalgo, en una zona de aguas termales con azufre.
Parques Nacionales
Son parques declarados con este título por el gobierno de México, los cuales forman parte de los Parques nacionales de México.
Costa


Playas de Maruata.
El estado de Michoacán posee un extenso litoral en el Océano Pacífico. Existen innumerables playas vírgenes que representan un atractivo turístico. Sus caletas y ensenadas contienen diversas especies protegidas como las tortugas marinas que cada año desovan en las playas, así como por pelícanos borregones y el pez vela.
Otros sitios naturales
-
Picachos de Acucha: impresionantes formaciones rocosas de cientos de metros de altura, localizadas entre las poblaciones de Tuzantla y Tiquicheo, en el sureste del estado.
-
Tuxpan (Michoacán): también conocido como Tuxpan de las Flores, destaca por su floricultura, balnearios y cascadas en sus alrededores.
-
Mil Cumbres: región montañosa localizada al oriente de la ciudad de Morelia, por una carretera muy sinuosa. Destaca por su vegetación (bosques de pino y oyamel), así como por sus espectaculares panorámicas desde el mirador de Mil Cumbres hacia la barranca del río Purungeo (1000 m de desnivel) y desde la comunidad de El Temascal.
Personajes
Personajes históricos
Se consideran como personajes históricos de Michoacán, los personajes nacidos desde la época prehispánica hasta el último año del siglo XIX.
Ámbito político: Personajes de la Independencia de México:
Personajes de la Reforma y Revolución:
-
-
-
-
Gral. Epitacio Huerta (Coeneo). Estuvo frente al ejército michoacano y fue gobernador del mismo estado. Luchó con las tropas de Benito Juárez.
Presidentes del siglo XX:
Otros personajes:
-
-
-
-
-
-
Manuel Torres Serranía (Morelia) (1916-1971). Primer presidente municipal en México por el Partido Acción Nacional (PAN) en Quiroga, Michoacán (1947-1949). Aqueólogo (su colección se encuentra en el "Museo del Estado", en Morelia) e industrial fundador de las marcas de dulces regionales "La Estrella" y "Santa María". Hispanista, defensor de "Vasco de Quiroga" primer obispo de Michoacán.
Ámbito social:
-
-
Josefina Ortiz (Copándaro, Michoacán – 1983, Ciudad de México). Primera Dama de los Estados Unidos Mexicanos en el periodo 1930 - 1932, esposa de Pascual Ortiz Rubio.
-
-
-
-
-
-
Efrén Capiz Villegas Luchador por la tenencia de la tierra, fundador de la UCEZ.
Ámbito cultural:
Ámbito de religión:
°joel fernando meza fernandez(descubrio la popo verde)
Personajes contemporáneos
Se consideran como personajes contemporáneos, los personajes nacidos en el siglo XX y XXI, siendo a partir de 1900 hasta nuestros días, ciertamente estos personajes pasaran a la historia por sus contribuciones en distintos ámbitos, muchos de ellos no están exentos de la crítica, y algunos más han hecho contribuciones modestas pero no por ello menos importantes.
Ámbito político y social:
-
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano (Ciudad de México). Gobernador de Michoacán, fundador y líder moral del Partido de la Revolución Democrática (PRD), tres veces candidato a la Presidencia de México, primer Jefe de Gobierno del Distrito Federal electo por votación democrática, enemigo del neoliberalismo, defensor de un México Libre y Soberano.
-
-
Ámbito cultural:
-
-
-
-
-
-
-
Agustín Bernal (Parácuaro), productor, director y actor de cine nacional.
-
-
-
-
-
-
-
Pablo Sergio Gómez Sánchez.- Cd. Hidalgo.- ex-vocalista de K-PAZ de la Sierra.
-
Sergio Magaña.- Tepalcatepec.- Dramaturgo (1924 - 1990).
-
-
-
-
-
Julio Alemán. Gran actor de cine y televisión.
-
-
Arturo Meza (Tocumbo), compositor, músico, multiinstrumentista, cantante, poeta y escritor independiente mexicano. Artista prolífico, creador de una vasta obra e inventor de instrumentos musicales (mezáfono, teclaedro, oglio y yeloguerlizet).
Ámbito de religión:
Ámbito empresarial:
Ámbito deportivo:
-
Rafael Márquez (Zamora), Futbolista profesional que actualmente milita en el New York Red Bulls y actual capitán de la selección mexicana de fútbol y el deportista mexicano más ganador y conocido en el mundo en su paso por el FC Barcelona.
-
Elías Hernández (Morelia), Futbolista profesional que actualmente juega para el Morelia;es seleccioado nacional.
-
-
Carlos Morales (La Piedad) Futbolista profesional y hermano de Ramón Morales,has sido seleccionado nacional y actualmente juega para el Santos Laguna
-
Moisés Muñoz (Morelia) Futbolista profesional que ha sido seleccionado nacional en varias ocasiones y que juega para el Atlante.
-
-
Luis Ángel Landín (Zamora) Futbolista profesional de la que juega con el Atlante;ha sido seleccionado nacional.
-
-
-
Hilda Tenorio (Morelia) Torera alternativada. Es la única mujer que ha tomado la alternativa en la Plaza México, la más grande del mundo. Así mismo, es la única matadora que ha cortado oreja en dicha plaza y salido a hombros. Se le considera una de las toreras más importantes en la historia universal.
-
-
-
-
-
-
Missael Serafin Vega Oregel (Tangamandapio) Ciclista de montaña, campeón panamericano juvenil 2008, medalla de oro olimpiada nacional juvenil 2008.
-
Ziranda Madrigal Alvarez-Ugena (Morelia) Ciclista de montaña, Con más de 15 años de experiencia, 8 títulos nacionales en la máxima categoría, campeonatos panamericanos, mas de 350 triunfos en competencias de ciclismo de montaña alrededor de todo el mundo y participación en eventos internacionales de todo tipo incluidos 10 Campeonatos del Mundo y unos Juegos Olímpicos, tras haber tenido una lesión que lo retiro de las pistas después de varias operaciones y después de haber sido ciclista del equipo TURBO durante mas de 10 años Ziranda ha trabajado como director técnico del equipo TURBO durante los últimos 5 años.
Gobernantes de México originarios de Michoacán
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|